El Plan de Beneficios a los Empleados Municipales (PPEM) no ha podido integrar su directorio, debido a recursos legales que impiden la toma de posesión del presidente de la Asociación Nacional de Municipios (Anam) y alcalde de Santa Catarina Pinula, Sebastián Siero.
La junta directiva está presidida por el alcalde que representa a Anam, según la Ley Orgánica del Plan de Beneficios a los Empleados Municipales. Lo acompaña un representante de la Asociación Nacional de Empleados Municipales, uno del Instituto de Desarrollo Municipal y uno designado por el Ministerio de Trabajo.
El anterior presidente de Anam y actual alcalde de El Jícaro, El Progreso, Francisco Mejía, interpuso dos amparos para impedir que Siero asumiera su cargo.
Aunque los jueces de los juzgados sexto y noveno civil decidieron no otorgar el amparo provisional, Siero aún no ha asumido su cargo.
Además, Siero apeló la resolución de los amparos ante la Corte Constitucional (CC), la cual aún se encuentra pendiente. A esto se suma una denuncia penal contra Mejía por no querer entregar la presidencia del PPEM.
“Justo esta semana ya estamos preparando una denuncia penal por ampliación de funciones, ya que lo que están haciendo en el Plan de Beneficios es ilegal”, dijo hace unos días el presidente de la Anam.
También comentó que, en el memorial que presentaron ante la CC para el recurso de apelación, solicitan al Tribunal que certifique lo procedente para no permitirle asumir el cargo en la junta directiva.
“Tenemos que hacer toda esa reingeniería y rediseño, porque la anterior administración de Vamos tenía al PPEM como botín político”, añadió Siero.
Se intentó establecer comunicación con Mejía, pero no fue posible al cierre de esta edición.
Institución
El plan está en funcionamiento desde 1968 y es una entidad autónoma. Según información pública oficial de la institución, el presupuesto asignado a la entidad es de Q313 millones 926 mil.
Pero también recibe un presupuesto proveniente de aportes de los municipios y de los trabajadores que desean contribuir a ese fondo. Cabe señalar que el Municipio de Guatemala no participa en el PPEM, ya que tiene su propio programa de beneficios.
Hace unos cuatro años, el PPEM gestionó cerca de Q600 millones en la reserva presupuestaria para proyecciones futuras, aunque el dato no es exacto, ya que fuentes cercanas al plan dan la cifra de Q900 millones para 2024.
Los beneficios incluyen pensión de vejez o jubilación por antigüedad, pensión de invalidez y prestaciones por fallecimiento.
La entidad cuenta con cerca de 340 empleados, de los cuales casi el 50 por ciento es personal que presta servicios profesionales o técnicos temporales.
Los miembros de la junta directiva ganan Q2 mil en concepto de honorarios por cada sesión.
Control
El PPEM estuvo los últimos cuatro años al mando de Mejía, quien es alcalde desde 2012. Llegó con el extinto partido Frente Republicano Guatemalteco, luego ganó su primera reelección con Libertad Democrática Renovada, en el proceso de 2019 ganó con Prosperidad Ciudadana. y volvió a ser reelegido el año pasado con el partido Vamos.
Mejía se mantuvo cercano al oficialismo en la administración de Alejandro Giammattei. En la asamblea extraordinaria de 2022 ambos ofrecieron la construcción de un edificio para los alcaldes y el año pasado se descontaron Q15 mil a cada municipio para la compra del inmueble.
Aunque Vamos ya no tendrá la presidencia del PPEM, tendrá influencia, ya que el sustituto de Siero es Daniel Chavajay, alcalde de San Juan La Laguna, Sololá, según confirmó Sololateco.
Llegó a la alcaldía con Vamos y es cercano al diputado Allan Rodríguez.
Desafíos
El analista en temas municipales, Dámaso Rosales, comentó que no envía un buen mensaje en materia de transparencia que el expresidente de Anam busque ampliar sus funciones.
“La junta directiva, al no estar plenamente constituida, puede ser objeto de ciertas impugnaciones”, advirtió el experto.
La junta directiva puede reunirse con un quórum del 75 por ciento, aprueba decisiones por mayoría de votos y en caso de empate, el presidente tiene doble voto.
Rosales destacó que el PPEM es importante, ya que los empleados municipales pueden obtener los beneficios cuando los requieran.
Además, son relevantes las inversiones que realiza la junta directiva con los fondos, pues deben hacerse “buscando el bien común, en beneficio del plan”, reiteró el entrevistado.