Cinco departamentos del país concentran más del 60 por ciento de la violencia homicida en el país, según cifras oficiales obtenidas del Centro de Coordinación de Información Interinstitucional (Cecoin) del Ministerio del Interior (Mingob).
Los departamentos de Guatemala, Escuintla, Izabal, Santa Rosa y Jutiapa son donde ocurren más homicidios en el país por armas de fuego y arma blanca, según datos hechos públicos por la Secretaría de Gobernación.
Los primeros tres departamentos tienen una disminución considerable en el número de homicidios, pero en Santa Rosa y Jutiapa ocurre lo contrario, van en aumento. El crimen organizado y las pandillas aumentan las cifras en estos lugares, según el análisis de inteligencia civil de Mingob.
Por ejemplo, en el departamento de Guatemala, especialmente en el área metropolitana, en 2023 en el primer trimestre se registraron 292 homicidios, mientras que en 2024 llegaron a 238.
Mientras que, en Escuintla, 84 el año pasado y 66 este año. Izabal, 46 en 2023 y 36 en 2024. En el caso de Santa Rosa sufrió un aumento. 24 el año pasado y 36 en 2024. En el caso de Jutiapa, otro aumento, 18 el año pasado y 34 este año.
Suchitepéquez es otro caso porque se duplicó la incidencia delictiva. De 8 homicidios en el primer trimestre de 2023 se pasó a 16.
El Centro Nacional de Investigaciones y Estudios (Cien), en el informe que presentará oficialmente el 24 de abril, destaca que, en el primer trimestre de 2024, respecto al mismo período de 2023, hubo 86 homicidios menos; es decir, una reducción del 13%.
“En febrero de 2024 los homicidios registraron la cifra mensual más baja histórica”, explican los datos de Cien. “La tasa interanual bajó a 16,2 homicidios por cada 100 mil habitantes”, añaden.
El subdirector de la PNC, Helver Belteton, asegura que es importante que en el primer trimestre de 2024 redujeron “en un alto porcentaje la incidencia criminal, específicamente en temas relacionados con homicidios y extorsiones”.
“Hasta hoy –16 de abril– hemos tenido una media de 62 homicidios menos respecto al año pasado”, explica el subdirector.
Según Beltetón “la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes ha disminuido de 16,7 a 16,2. “Tenemos menos homicidios que muchos otros países de la región que en el pasado se consideraban más seguros”.
Para el jefe policial, “el entorno de seguridad se percibe como mejor, pero somos conscientes de que aún quedan cosas por mejorar y por hacer”.
“Pedimos a la población que siga confiando en las fuerzas de seguridad, cada día contamos con personal calificado realizando investigaciones, operativos y planes estratégicos para brindarles una mejor seguridad”, afirma.
La geografía del crimen
El experto en temas de seguridad, Mario Mérida, quien también fue ministro del Interior, considera que es importante que las cifras presentadas hoy sean sostenibles a fin de año.
Mérida considera importante que sólo sean cinco departamentos los que sostengan la delincuencia general del país, pero llama la atención sobre departamentos como Huehuetenango, Jutiapa, Santa Rosa y Baja Verapaz, por ejemplo, donde ha aumentado considerablemente.
“La violencia homicida ha aumentado en estos lugares, y hay que verificar qué está pasando”, añade.
Según Mérida, el número de homicidios en Guatemala, Escuintla, Izabal y Santa Rosa se explica, en primera instancia, por la densidad poblacional y la buena actividad económica de estos lugares.
“Eso fomenta la delincuencia”, afirma. “Habría que cruzar datos con el número de agentes designados, por ejemplo, en Santa Rosa, que está tan cerca de la capital, y que limita con Escuintla, en la parte más crítica del Puerto de San José”, explica . .
Para Mérida, el hecho de que los departamentos de Guatemala, Santa Rosa y Escuintla estén interconectados es una de las razones por las que se encuentran entre los cinco con mayor incidencia delictiva.
En estos lugares, según información oficial, el mayor problema lo concentran la pandilla Barrio 18 y la Mara Salvatrucha (MS13), quienes asesinan para cobrar extorsiones.
🟤 ¡Reserva la fecha!
Presentaremos datos de #GTSeguridadcon información del IDD Crime Reporting Index y el tema del mes, el🗓️ miércoles 24 de abril.
👉 Mensualmente actualizamos los datos del número de homicidios y la tasa, y las denuncias de ocho delitos más. pic.twitter.com/emSXjVPoIK—CIEN (@CIENgt) 11 de abril de 2024
Es por eso que, según el subdirector de la PNC, los allanamientos se han vuelto frecuentes en cárceles como El Boquerón o El Infiernito, de donde creen que provienen las órdenes para cobrar las extorsiones.
“En el caso de las pandillas es un proceso de mimetismo, porque sobreviven en las grandes ciudades, porque pasan desapercibidas dentro de la movilidad humana, pueden estacionar y serán descubiertas hasta que los vecinos las denuncien”, explica Mérida.
Pero eso sí, el experto considera que son un problema que se genera en la interconexión del departamento de Guatemala con El Salvador, a través de Jutiapa, Santa Rosa y Escuintla.
Armas de fuego
La mayoría de los homicidios en el país, y especialmente en estos cinco departamentos, se cometen con armas de fuego.
De los 723 homicidios del primer trimestre, el 80 por ciento fueron con arma de fuego, seguido de cuchillo, 8%, estrangulamiento, 7%; objeto contundente, 4% y linchamiento, 1%.
La PNC clasifica los motivos de esta violencia homicida en: venganza personal, relación con pandillas, afectivo, agresión, ajuste de cuentas, extorsión, violencia doméstica, defensa propia/terceros, conflicto social, sexual y accidental/fortuito. En la mayoría de los casos utilizan armas de fuego y cuchillos.
Si comparamos el 1er. cuarta parte de los últimos 10 años, hoy tenemos el menor número de homicidios con armas de fuego y también con arma blanca.
Lamentablemente las cifras son frías y no expresan el dolor de las familias que han perdido a sus seres queridos. 🙏🏼 @BArevalodeLeon 🫡 pic.twitter.com/PO434CP1H4
— Francisco Jiménez (@FJimenezmingob) 12 de abril de 2024