Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al utilizar el sitio web, usted acepta el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Haga clic en el botón para consultar nuestra Política de privacidad.

Congreso aprueba Ley de Tarjetas de Crédito que regula a emisores y usuarios

Por mayoría y luego de casi 10 horas de sesión, los diputados del Congreso de la República aprobaron este jueves 15 de febrero la Ley de Tarjetas de Crédito, que regulará dicha actividad crediticia que hasta este miércoles 15 de febrero solo estaba regulada por la Comisión de Crédito. Código de tarjeta. Comercio.

El Decreto 2-2024 que incluye la Ley de Tarjetas de Crédito tuvo 128 votos a favor.

Previo a su aprobación, los diputados discutieron las modificaciones a varios artículos de dicho reglamento, las cuales luego fueron sometidas a votación en el pleno.

Por momentos los diputados se reunieron en el centro de la cámara para discutir y consensuar las modificaciones que se presentaron previo a la aprobación de la Ley de Tarjetas de Crédito, la cual formaba parte de los nueve puntos que estaban programados para este jueves.

Flores también afirmó que a su juicio hay opiniones que no deben ser consideradas en esta discusión.

Algunos diputados coincidieron en que esta ley no regula el mercado ni las tasas de interés, pero sí crea mejores condiciones para los cuentahabientes.

Durante la sesión de este jueves se presentaron al menos 10 modificaciones a artículos incluidos en el proyecto de ley.

Por ejemplo, se aprobó con 95 votos una enmienda con la que las cooperativas pueden emitir tarjetas de crédito sin estar reguladas por la Ley Bancaria, según el diputado Álvaro Arzú.

Se elimina el texto: “de la misma manera que lo hacen las entidades reguladas por la Ley de Bancos y Agrupaciones Financieras”.

Esta modificación se hizo derivada del dictamen de la Superintendencia de Bancos (SIB), según parlamentarios

Con 130 votos se aprobó la enmienda con la que es obligatorio que se haga efectivo un acuerdo de pago y con 124 se aprobó otra para establecer que el emisor de la tarjeta informe al titular de la cuenta sobre los intereses y tipos de cambio que se pueden dar durante el contrato. .

En tanto, con 134 votos se aprobaron sin modificación alguna los artículos 17 al 32 de la Ley y con 132 votos se aprobó una enmienda para que los emisores de tarjetas de crédito cumplan con los estándares internacionales de seguridad.

La discusión en el pleno se centró en una enmienda que la UNE presentó en dos ocasiones para incluir en la Ley de Tarjetas de Crédito un nuevo artículo para limitar las tasas de interés al 3%.

La enmienda no obtuvo los votos, ya que algunos diputados argumentaron que regular las tasas de interés podría provocar que la ley sea declarada inconstitucional por la Corte Constitucional (CC).

Opiniones

Recientemente Prensa Libre consultó a varios especialistas sobre la iniciativa que ahora se convierte en Ley de Tarjetas de Crédito y esto fue lo que dijeron.

Érick Coyoy, analista de la Asociación de Investigaciones y Estudios Sociales (Asies), considera que lo bueno de la ley es que intenta poner límites a los cargos por intereses, morosidad y multas que suelen imponer los emisores cuando la gente no puede pagar el deuda entera.

De todas formas, se considera responsabilidad de cada persona controlar sus gastos, según su capacidad de pago, pero muchas veces ocurren emergencias y las personas no tienen otra opción de financiamiento accesible.

Según Coyoy, también es positivo e importante que la propia Superintendencia de Bancos (SIB) y las emisoras de tarjetas impulsen campañas de educación financiera para que las personas tengan total claridad sobre los costos que asumen al utilizar este tipo de financiamiento.

A su criterio, todas las recomendaciones de cambios realizadas en su momento por la Superintendencia de Bancos deberán ser tomadas en cuenta para asegurar que se cumplan con los estándares técnicos necesarios. (Según carta de la SIB del 12 de febrero de 2024, se tuvieron en cuenta sus observaciones del año 2019).

En cuanto a la supervisión de los emisores de tarjetas, la SIB debe hacerlo, algo similar a lo que ocurre con las aseguradoras, que independientemente de que formen parte de un grupo financiero, son supervisadas por la SIB, que es la entidad más capacitada para hacerlo. , dice el analista de Asíes. Cuando se le preguntó qué era malo o feo, indicó que no veía nada malo o feo que destacar en el proyecto de ley.

David Casasola, analista del Centro Nacional de Investigaciones Económicas (Cien), dijo que es importante brindar información al consumidor, especialmente con un producto que se vuelve complejo de administrar como lo es una tarjeta de crédito.

“En esta línea de análisis, también es favorable que se faciliten los acuerdos de pago y que las cuotas permitan al tarjetahabiente realizar pagos de capital. Es importante identificar si la aplicación puede utilizar alguna herramienta tecnológica que facilite la logística de la firma de contratos y a nivel institucional es importante garantizar la atracción de profesionales que cuenten con las herramientas para hacer el trabajo de supervisión de manera técnica a través de la DIACO”, anotó.

A su turno, el presidente del banco central, Álvaro González Ricci, afirmó que lo bueno es una exigencia de los usuarios de tarjetas de crédito, ya que muchos de ellos consideran que ha habido abusos en el manejo de cobros, por ejemplo, aunque esto ya ha ocurrido una regulación, así como las tasas de interés, entre otros.

“Estamos buscando una mejor capacitación o que los emisores de tarjetas puedan realizar capacitaciones financieras; que se dé a conocer públicamente la tabla de facturación; qué emisor es más barato; Y también se considera positivo el hecho de que las cooperativas puedan emitir tarjetas de crédito”.

Respecto a lo malo, dijo que no se percibe nada, si la ley se aprueba como está, porque es algo que los bancos ya analizaron y claramente falta regulación. “Hay mucha gente con deudas altísimas que no han podido pagar y el menor de los problemas es que el mal desempeño y comportamiento en el pago va al sistema de referencia crediticia de la Superintendencia de Bancos, y cuando alguien con una mala expediente va a una institución financiera a solicitar crédito, su imagen ha sido dañada”.

By Adrian Cruz

Te puede interesar