Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al utilizar el sitio web, usted acepta el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Haga clic en el botón para consultar nuestra Política de privacidad.

Crece temor por daños colaterales por incendio en volcán de Agua

“El daño será en el futuro. “Lo que mostramos a los visitantes está en peligro”, lamenta Sonia Sicán, propietaria de un alojamiento comunitario en el pueblo de San Juan del Obispo, Antigua Guatemala, ubicado a pocos kilómetros del volcán de Agua y cuyos habitantes dependen, en su mayor parte, de sobre las prestaciones del coloso que fue afectado por un voraz incendio que las autoridades aún no han podido extinguir.

Han pasado 11 días desde que un incendio forestal destruyó hectáreas de bosques y la biodiversidad del volcán de Agua, y aunque las autoridades de Gobierno aseguran que están cerca de liquidarlo, los habitantes de comunidades cercanas al coloso saben que las cosas no quedarán así y que lo peor está por llegar.

El temor por lo que pueda pasar en los próximos meses se debe a que miles de habitantes de Santa María de Jesús, San Juan del Obispo, San Pedro Las Huertas, Ciudad Vieja y Alotenango, en Sacatepéquez, así como Palín, Escuintla, Dependen del volcán, ya que sus actividades económicas giran en torno al coloso.

Un ejemplo de ello son los habitantes de San Juan del Obispo, donde más de 400 productores de níspero (principal fuente de ingresos del pueblo) tienen sus cultivos en las faldas del volcán y ahora enfrentan dos temores.

La primera es que debido al exceso de calor y las cenizas producidas por el incendio, las plantas no florecen y que la producción de este año baja considerablemente, y la segunda, que debido a la pérdida de bosques se registran deslizamientos de tierra que destruyen las plantaciones y poner en riesgo a las poblaciones.

Adolfo Rojo, presidente de la Comisión Local de Turismo de San Juan del Obispo, dijo que el impacto que tendrá el incendio del volcán de Agua en la economía local será considerable desde cualquier punto de vista, ya que los habitantes vinculan todas sus actividades cotidianas con el turismo. , porque los extranjeros disfrutan aprendiendo sobre costumbres y tradiciones locales, como la agricultura y la cosecha de níspero, manzana, manzanilla y aguacate, por lo que al haber escasez, los guías no incluirían esos destinos en sus tours.

Rojo asegura que el incendio pone en riesgo las actividades de senderismo, avistamiento de aves y turismo ecológico que suelen resultar atractivas para quienes llegan al país en cruceros y que llegan a Santa María de Jesús por senderos en las faldas del volcán que conectan con el Costa sur.

Además, explicó que el impacto económico por el accidente del volcán de Agua no solo afectó a los municipios ubicados alrededor del coloso, sino también a quienes ofrecen tours sobre los volcanes Pacaya y Acatenango, ya que muchos viajeros se abstuvieron de ascender. Temo que en esos lugares suceda lo mismo.

“Cuando los turistas tienen un destino de montaña y volcán tienen miedo de ver un incendio. “El volcán genera economía, producción y la tierra con la que se produce”, afirmó Rojo.

Agregó que ahora “dependemos del Gobierno, del Conap y del municipio (de Antigua) para que nos apoyen con el trabajo de campo y para reforestar con árboles de la región para que el volcán renazca”.

Rojo ve con preocupación cómo también se perdió la flora y fauna del volcán, pues, según él, este era hogar de especies únicas y que algunas organizaciones estaban trabajando para documentarlas, ya que algunas de ellas están en peligro de extinción.

Por su parte, Sicán detalla que no tienen claro si la caída del turismo se debió al incendio o a las restricciones de ingreso de vehículos que implementa el Municipio de Antigua Guatemala durante los domingos de cuaresma; Sin embargo, es consciente de que los efectos del incendio en el volcán se sentirán paulatinamente.

“El efecto será a futuro porque está en peligro lo que mostramos a los visitantes, como la observación de aves y la polinización de abejas en los campos de nísperos, ubicados en las faldas del volcán”, dijo Sicán, quien explicó que al mismo tiempo Si hay daños en las plantaciones, también se detendrá la producción de vino, jaleas, mermeladas y salsas de níspero.

“Para eso vienen los turistas y no conviene mostrarles un volcán en llamas”, dijo Sicán, quien recuerda que durante los días más fuertes del incidente el paisaje del lugar se transformó en una nube de humo.

“Se eliminó buena parte de la flora y fauna y sin duda afectará el cambio climático, con alteraciones ambientales que afectarán indirectamente los cultivos por deslizamientos de tierra”, dijo.

El Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat) fue consultado sobre si tenían alguna proyección sobre el impacto que ha tenido el incendio en las actividades turísticas del sector, pero ofrecieron entregar este dato en los próximos días, pues la información aún se encuentra en procesamiento. .

La temporada de incendios forestales que inició en noviembre de 2023 registra 406 incidentes y, según la última actualización de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred), hay 14 incendios forestales activos en Guatemala.

De ellos, tres ya fueron controlados y se encuentran en liquidación, los otros 11 permanecen controlados entre el 75 y el 90 por ciento.

By Adrian Cruz

Te puede interesar