Una carta fue entregada este 13 de mayo a la Presidencia del Congreso de la República en el que la interpelación del titular de la Ministerio de Relaciones Exteriores, Carlos Ramiro Martínez Alvarado.
La solicitud, según jefes de bloque de once bancadas, se requiere en forma “urgente” tras el voto de Guatemala en la Organización de las Naciones Unidas, a favor de la plena integración de Palestina en eso Organización Internacional.
Los diputados firmantes señalan que Habrá dos temas a tratar en la interpelación.
Primero el acciones y resultados de la gestión administrativa y ministerialen la política comercial internacional y otras políticas relacionadas que dirige la cartera”.
En segundo lugar, “la decisión tomada por el Estado de Guatemalaa través de su representante ante el Naciones Unidasdurante el Décimo Período Extraordinario de Sesiones de Emergencia de la Asamblea General de las Naciones Unidas, celebrado en Nueva York el 10 de mayo de 2024”.
Como justifica, “la segunda cuestión es de carácter diplomático, la acciones concretas desplegadas ya han provocado un estadoy por lo tanto pueden ser objeto de esta consulta”.
Los diputados de las bancadas Nosotros, Todos, Coraje, Unionista, Azul, Vamos, Elefante, Victoria, Viva, Bien, Cambio y Cabal Requieren que se determine una hora y fecha para realizar la interpelación.
Hoy se presentó al Ministro de Relaciones Exteriores la solicitud de interpelación por el voto de Guatemala a favor de Palestina. En total 11 bloques apoyan el impeachment.@prensa Libre@Guatevision_tv pic.twitter.com/l1V0Ah4nzp
—Douglas Cuevas (@dcuevas_gtv) 13 de mayo de 2024
Antecedente
El 10 de mayo de 2024, el Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas en el que 143 países, entre ellos Guatemala, votaron a favor de que Palestina se integre como un Estado pleno.
De los 193 miembros de la ONU, nueve países votaron en contra, incluido Estados Unidos, Israel, Argentina, Hungría y República Checa.
Otros 25 países se abstuvieron de votar sobre la resolución, copatrocinada por España, Irlanda, Noruega y Bélgicajunto con más de 70 países.
La resolución aprobada por la Asamblea otorga a Palestina nuevos poderes que superan su estatus actual de “Estado observador no miembro” y que definen su participación en la Asamblea General, pero especifican que no tendrá derecho a votar ni puede aparecer candidato para organizaciones de las Naciones Unidas.
En el texto aprobado, la Asamblea declara que el Estado de Palestina “está calificado para ser miembro de las Naciones Unidas de conformidad con el artículo 4 de la carta fundacional y, por lo tanto, debe ser admitido como miembro de las Naciones Unidas”; En consecuencia, “recomienda que el Consejo de Seguridad reconsidere el asunto favorablemente”.
En 2013, Guatemala reconoció a Palestina como estadolibre, independiente y soberana“, después de haberse abstenido de hacerlo en noviembre anterior, cuando el Naciones Unidas (ONU) elevó su estatus como “entidad observadora” a “Estado observador no miembro”.
Él canciller guatemalteco de ese año, Fernando Carrera, dijo a través de una videoconferencia desde la ONU, que Guatemala modificó su posición inicial Para apoyar “la Iniciativas de diálogo y paz de la comunidad internacional. para uno salida pacífica al conflicto palestino-israelí”.
Guatemala, subrayó entonces Carrera, se estaba sumando al “La gran mayoría de los países de América Latina y el Caribe en reconocer el Estado palestino como estado libre e independiente“.
El exjefe de la diplomacia guatemalteca precisó que el cambio de postura respecto al reconocimiento de la soberanía de Palestina No perjudicaría las relaciones del país centroamericano con Israel.