Una semana antes Día Internacional de la Mujerfueron inaugurados dos exposiciones de arte en la ciudad capital, protagonizadas por mujeres.
Lejos de buscar una temática relacionada con el fondo conmemorativo de la 8 de marzo —vista desde la Organización de las Naciones Unidas como una lucha por referirse tanto a las mujeres comunes como a las “hacedores de historia”—las exposiciones se abrieron en dos galerías ubicadas de punta a punta en la ciudad capital.
Espacio La Erreubicado en la zona 4, celebró la inauguración de Volcanes, Mangos y Amoruna exposición con cerca de 100 obras realizadas por la artista Mena Guerrero, nacida en 1996 y actualmente radicada en Antigua Guatemala.
Al otro lado de la ciudad, en Muxbal (ruta a El Salvador), La galería rebelde inaugurado Diálogos de Maguey, su segunda exposición del 2024 donde se presentaron 12 obras de la artista sanjuanina Comalapa, Angélica Serech, nacida en 1982.
Las exposiciones, que podrán visitarse hasta abril y mayo de este año, han sido posibles gracias a un grupo de mujeres además de las artistas expuestas, entre ellas, gestores, comisarios y divulgadores tanto de La Erre como de La Galería Rebelde. Fuera de ambos espacios, los procesos de Guerrero y Serech han sido posibles desde la relación co-femenina.
Cabe recordar cómo en algunas ocasiones la artista Angélica Serech ha mencionado que su sensibilidad creativa se vio estimulada a través de la relación que tenía con su tía, quien constantemente la animaba a tejer de una manera que la hiciera sentir más cómoda, incluso al aire libre. Es “experimental” desde la perspectiva tradicional del bordado.
“Hablamos con Angélica sobre el linaje de las tías, lo femenino y cómo las mujeres de nuestra familia nos han influenciado“, comparte Mena Guerrero sobre una conversación que tuvo el 28 de febrero durante la inauguración de la exposición Serech, que se realizó un día antes de la inauguración de la exposición Guerrero.
Los artistas han coincidido en momentos no sólo con un día de diferencia en la inauguración de sus proyectos, sino que también celebran sus primeras muestras individuales.
Serech se siente “muy feliz y agradecida” por este hito en su carrera, que Comenzó a ser visible hace más de 14 años.. Durante este tiempo, la artista ha llevado sus obras a espacios como el Bienal de Arte Paiz o la subasta de arte Juannio.
En su primera exposición individual, curada por el brasileño Bruno Leitaola artista reconoce el recorrido de ella conversaciones personales sobre temas relacionados con la vida. El artista comalapeño materializa estas ideas en Diálogos del maguey donde compartes 12 instalaciones que tienden a desplegarse de manera abstracta y descendente a lo largo de varios puntos del amplio espacio de “La Rebelde”.

Como infiere Serech, este encuentro de piezas aborda los caminos, el encuentro y la celebración de la materialidad: “Elegí el maguey como protagonista del título porque era uno de los elementos conectores con mi proceso creativo”.
Para el artista, Las conexiones y las intersecciones son elementos importantes de su trabajo.. Es a partir de la metáfora de los hilos y del bordado que Serech se reconoce dentro de una historia comunitaria formada por una gran red.
Intuición y materia
Desde su estancia en La Erre, Mena Guerrero explora diferentes materiales como pintura, cerámica, dibujo y piñatas, en Volcanes, Mangos y Amordonde se permite pensar las exposiciones artísticas como un espacio menos serio y frío.
“Es una invitación a rescata el juego, tómate un descanso y reconéctate con la libertad“, dice el artista que desde hacía cuatro años quería montar una exposición en este espacio.

(Foto Prensa Libre: Cortesía Mena Guerrero)
Si tuviera que ser descrito con el paladar, la primera exhibición de Guerrero podría ser masticable, agridulce y fresca. A través de oler, se podría decir que huele a incienso y a pólvora. Estas imágenes, no precisamente visuales, dan forma a la obra de la artista que reconoce lo corpóreo como eje central de su exposición.
“Estoy experimentando desde la corporalidad. Con la imagenes del mango que he probado Ten presente la experiencia táctil que puede surgir al comer uno: es una fruta. perfumado, tiene una calidad masticable y jugosa.. Hay erotismo ahí y una imagen de semillas blandas que se vuelven más duras con el tiempo. yo también me he preguntado lo que es sentirse como un volcán. Me ha llamado la atención lo que hay debajo de la tierra, cual es el podera. Siento que los volcanes no me dan miedo, más bien su presentación me abraza”, explica Guerrero. sobre la conceptualización de sus obras.

(Foto Prensa Libre: Cortesía Mena Guerrero)
Asimismo, el artista reconoce que estas miradas a dichos elementos naturales Provienen de la nostalgia por el paisaje que los rodea.. La artista, residente en La Antigua Guatemala, asegura que a pesar de haber crecido en la ciudad, se siente más encontrada con las dinámicas fuera del casco urbano; algo que ella intenta poner de facto en ella más de 100 obras dentro de La Erre.
“No es ser ideológico desde el territorio, sino ser una experiencia personal y luego ficcionalizada. Para mí es una analogía con la corporalidad”, añade la joven artista reconocida con la beca Flotar de la organización costarricense Teórico y quien ha sido el ganador del concurso Abrir galería del Municipio de Guatemala y el primer premio artístico del Fundación Defensores de la Naturaleza de Guatemala.
Tanto para Guerrero como para Serech llegar a sus primeras exhibiciones ha implicado una gran dosis de sensibilidad y compromiso con la intuición.
“Creo en agotar las cosas y confiar en las cosas que se pueden revelar. “Creo que hay una razón más allá de la racionalización”, comparte el artista, que expone obras que van desde la infancia hasta La Erre.s volcanes de pólvora, incluso volcanes de piñata (hecho con un artesano de San Lucas Sacatepéquez) o pinturas de escalas que van desde dos por 1,50 metros hasta lienzos tamaño carta.
Para su primera exposición Angélica Serech ha utilizado como máximo 170 libras de hiloasí como varios ramas de madera, hilo de plástico, hebras de maguey y hasta su propio cabello. Estos elementos se utilizaron de diferentes maneras. en sus conjuntos artísticos.
La muestra ‘Diálogos del Maguey’ Se podrá visitar hasta el 12 de abril. ‘Volcanes, Mangos y Amor’ estará abierta al público hasta el 11 de mayo.
Ambas exposiciones son de acceso gratuito.
Según el director, algunas piezas tienen deformación como estructura principal, elemento que suele ser fundamental para el arte de los tejedores y las tejedoras.
En su intento de deconstruir la forma tradicional de bordado, Serech desentraña y desborda un universo sin límites e incluso sin un punto de partida racionalizado. Sobre sus procesos de creación dice: “No creo que haya tanto concepto o al menos discursivo en mis obras. Siempre hay ejercicios para entender mi arte como algo no estático. Intento hacer algo diferente en torno a lo que estoy aprendiendo”, concluye Angélica Serech.
Sobre las exposiciones:
- ‘Diálogos del maguey’: La Galería Rebelde (Km. 7.5 Carretera a Muxbal, Plaza Muxbal, Local 3, Guatemala) / Visitas de lunes a viernes de 10 am a 5 pm
- ‘Volcanes, mangos y amor’: La ERRE (Vía 6, 2-60, zona 4, Guatemala) / Visitas de miércoles a viernes, de 11 a 17 horas, y sábados de 11 a 13 horas