Un total de 55,946 vacunas contra el coronavirus han sido aplicadas a guatemaltecos este año, el dato corresponde al 24 de marzo, según el tablero de Situación Covid-19 en Guatemala del Ministerio de Salud.
Las dosis utilizadas provienen de una donación que ingresó al país el 24 de diciembre, un cargamento de 100.000 vacunas bivalentes marca Moderna. Su distribución comenzaría dos días después, y la prioridad sería la población pendiente de vacunación y con mayor riesgo de contagio, tal como se anunció en ese momento.
El biológico tiene fecha de vencimiento de mayo de 2024, y las autoridades actuales han mencionado que, según indicó el fabricante, existe “una ventana de seguridad” para poder utilizarlo después de esa fecha. Se indicó que las dosis que ingresaron serían suficientes para atender a la población, y que dependiendo del comportamiento del virus se analizaría comprar más.
Información del Ministerio de Salud indica que al 13 de marzo se encontraban disponibles 35.303 dosis, y que el promedio de aplicación por día fue de 811 vacunas.
Mientras que el tablero de covid-19 indica que el 18 de enero fue el día en el que más dosis se colocaron en el país, con un total de 2.003, entre primera y segunda dosis, y los refuerzos. Los fines de semana son los que a menos personas han llegado, como ocurrió el domingo 14 de enero, cuando solo se vacunaron cinco personas. Seis de cada 10 guatemaltecos inmunizados este año son mujeres.
Son 49 días que se cuentan del 13 de marzo al 30 de abril, tiempo en el que el biológico tendría que aplicarse antes de su fecha de vencimiento en mayo. Según esta cuenta, el promedio de personas vacunadas por día debería ser de 720, para que no se desperdicien.
Según información oficial, hay 687 puestos de vacunación instalados a nivel nacional.
Desde que se administró la primera dosis contra el covid-19 en el país, el 25 de febrero de 2021, se han aplicado 20,4 millones. Hasta el 24 de marzo, sólo el 48,7% de los guatemaltecos contaba con esquema completo de vacunación, y el grupo más alcanzado fue el de 60 a 69 años (68,5%), mientras que el menos cubierto es la población de 6 a 11 años (19,2%). .
Estos porcentajes muestran que la cobertura de vacunación se ha estancado, ya que no varían con los reportados por Prensa Libre el 21 de diciembre de 2023.
Compra de vacunas
El 45% de las dosis anticovid que ingresaron a Guatemala fueron donadas por la comunidad internacional, mientras que el 55% fueron compradas por el gobierno guatemalteco a través del mecanismo Covax y Rusia, a esta última se le pagó por adelantado 8 millones de vacunas Sputnik V por Q614.5 millones.
Francisco Coma, quien fue titular del Ministerio de Salud, indicó en diciembre pasado que se adquirirían más dosis a través del Fondo Rotatorio para el segundo trimestre de este año.
Sin embargo, las actuales autoridades dicen que la compra está en proceso de análisis y dependerá de si se decide si la vacuna se mantiene en el esquema regular o de forma estacional.
Al adquirir más biológicos también se estaría en evaluación si se obtienen vacunas bivalentes ante la posibilidad de que aparezcan nuevas cepas.
El Ministerio de Salud ha destinado Q426.9 millones en el presupuesto para 2024 para vacunas contra el covid-19, al 21 de marzo la ejecución fue de 2.44%, según un informe del Sistema Integrado de Contabilidad (Sicoin), del Ministerio de Hacienda.
Para la compra de dosis anticoronavirus la cartera contó con Q1,500 millones en 2021, al año siguiente se le asignaron más de Q1,000 millones. Mientras que en 2023 tenía Q110.4 millones.
Contagios
Del 1 de enero al 24 de marzo, el número de contagios de Covi-19 en el país ascendió a 10.110. La incidencia de casos por 100.000 habitantes fue de 60, con una tasa de letalidad del 0,2%, según datos oficiales.
El 5 de febrero fue el día con más casos detectados, un total de 301, a partir de entonces han ido disminuyendo. Al igual que con la vacunación, durante los fines de semana el reporte de contagios es menor, el sábado 24 y domingo 25 de marzo se registraron cuatro y uno, respectivamente.
Ante la pregunta ¿cuál es el comportamiento esperado de la enfermedad en los próximos meses? El Ministerio de Salud respondió que no hay datos sobre corredores endémicos de Covid-19, para lo cual se requieren al menos 5 años de presencia de la enfermedad.
“Con datos de años anteriores y teniendo en cuenta que hay meses con mucho despistaje en años anteriores y otros con poco interés de la población en realizarse la prueba, se espera que el comportamiento se mantenga con una positividad de 7,3 como ha sido hasta ahora”, indicó.
Sin embargo, esto podría cambiar a medida que surja una nueva variante del virus y esto genere más casos de los reportados hasta ahora.